Nos
encanta escuchar historias de otros, disfrutamos los cuentos desde que fuimos
pequeños y nos entretuvimos imaginándolos, las ilustraciones acompañaron a las primeras narraciones y así
fuimos conociendo mundos ficticios que capturaron nuestra atención.
Las
fábulas nos enseñaron que los animales sí pueden comportarse como humanos, además
de dejarnos una valiosa lección; los cuentos nos presentaron
príncipes que encantaron y brujas que
hechizaron con sus mortíferas manzanas; las leyendas continuaron por mostrarnos
que, a veces, la realidad se combina con la fantasía misteriosamente. De esta
forma, vislumbramos dimensiones fantásticas, míticas, legendarias, maravillosas, etc.
Al
crecer, se ampliaron los horizontes dibujados y comprendimos que una historia
es reflejo de un individuo, de una sociedad y de una época, que su valor no
radica en la cantidad de palabras, sino en la originalidad y el contenido de
ellas, y que aquello tan interesante, personal, emotivo, frustrante, íntimo,
clandestino, único, vivencial, lúgubre, irracional, radical, envolvente,
social, etc. que pulsa en nosotros, puede ser motivo de un relato que sea
vivido por personajes, en un tiempo y espacio determinados.
Ficción que se constituye como un mensaje que
habla de sí y de su creador, registra etapas de madurez, pasiones,
razones, anhelos y desenfrenos; visiones propias de un emisor que siente, vive,
observa, reflexiona, cuestiona, discute y goza. Por su parte, la adolescencia se
ha concebido como una etapa particular en el desarrollo del ser humano, donde las experiencias se
descubren especialmente intensas,
fluctuantes y repentinas, donde tampoco nada es definitivo, ni estable, pero sí sempiterno
en el recuerdo…
Es
así como este Octavo concurso de relatos
breves AIS tiene por objetivo principal motivar a nuestros jóvenes a relatar
historias interesantes, explotando sus habilidades, vivencias, curiosidades,
opiniones, tendencias, vacilaciones, fortalezas, etc. desde la perspectiva de un autor adolescente y actual.
Invitamos
a todos aquellos jóvenes que gustan de
las letras, como un medio de expresión necesario y vital, a que escriban
sus relatos.
BASES
I.
Participantes:
El concurso está orientado a alumnos que
cursen desde año básico en adelante. Todos ellos participan en
el certamen.
II.
Normativa:
1.
El tema del relato es libre. Su presentación no debe
pasar la extensión de tres carillas o planas, a doble espacio, con letra Arial tamaño 12, formato carta.
2.
Se entregará una versión impresa y otra digital al profesor
de la asignatura, a más tardar el día 25 de octubre de 2016.
3.
Todos los relatos serán preseleccionados por el jurado para
velar por el cumplimiento de estas bases.
4.
Se establecerán dos
categorías, una para Séptimos y Octavos y otra para Enseñanza Media.
5.
Un jurado conformado por profesores del Departamento de
Castellano del colegio, seleccionará tres primeros lugares para cada categoría. Por lo tanto, habrá seis
ganadores en total.
6.
El fallo del jurado será inapelable.
7.
Los relatos
finalistas serán reconocidos y difundidos
a través de los canales que el colegio estime conveniente, con debida
identificación de sus autores (nombre, curso y profesor responsable).
8.
Los relatos enviados quedarán a disposición del Departamento
de Castellano y de la institución, como
evidencia de la creación literaria realizada por los alumnos e impulsada por el
departamento.
9.
Las cuestiones no consideradas específicamente en estas
bases serán resueltas por el jurado.
III.
PREMIACIÓN
La premiación se llevará
a cabo el día miércoles 02 de
noviembre en el bloque 5-6 de la jornada, en el salón auditorio. Sólo ahí
se conocerá el título de los relatos ganadores.
IV.ORIENTACIONES PARA ESCRIBIR UN RELATO
- Todo relato
tiene como estructura formal un planteamiento de una situación, nudo y
desenlace. Su objetivo es contar como se resuelve un conflicto y que
cambio se aprecia con respecto de lo que se señalaba en las primeras
líneas.
- Habitualmente
no hay un período de tiempo muy extenso entre el principio y el final de
la historia.
- Conviene
evitar la proliferación de
personajes.
- Los escenarios
en donde ocurre la acción son pocos y no se recurre a descripciones avanzadas de los mismos,
lo que importa es la acción.
- Para evitar
alargarse en descripciones y presentación de la acción es bueno
seleccionar bien los detalles que describirá. Un buen detalle, bien
descrito y elegido, puede decirlo todo.
· Un relato es un
ejercicio de precisión en el contar y en el uso del lenguaje. Es muy importante
seleccionar lo que se cuenta y lo que no para encontrar las palabras precisas. En tal sentido el
título es muy importante: ha de ser ya una pista de lo que encontraremos en el
relato.
Antofagasta, octubre 07 de 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario